APRENDIZAJE Y SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS.
¿Pensáis que es
necesario cambiar nuestra metodología y
el funcionamiento en el aula con el fin de obtener soluciones?
Pues estamos en lo cierto. No quiero referirme con esto, a que la solución se
encuentra en el cambio radical de la metodología de la enseñanza, pero sí que
podemos encontrar gran parte de las soluciones que hoy en día necesitamos; para
así acabar con los problemas de aprendizaje y promover en nuestros alumnos/as el pensamiento crítico y activo, tanto
dentro del aula como fuera. Muchas
de las opiniones de los padres y madres de alumnos/as en escuelas primarias de
nuestro país, coinciden en que nuestra sociedad ha permitido que el gobierno se involucre demasiado y de forma
profunda en nuestro sistema de educación; llegando a la situación desastre de
hoy en día. Por esta razón, lo que más ha complicado las cosas en la enseñanza
de nuestras escuelas, se trata la solución
de respuestas estandarizadas, las cuales no han servido de mucha ayuda pare
resolver el gran problema.
Por
otro lado, referido al tema, cuestión o problema que estoy trabajando, el error
en la escuela lo encontramos en el docente.
Esto es así, ya que este, durante un largo tiempo ha enseñado a los alumnos y
alumnas a pensar de manera limitada.
Es decir, un porcentaje de alumnos/as piensan en una respuesta adecuada a la prueba estandarizada. No obstante, la
ventaja la encontramos en aquellos alumnos/as que creen que hay muchas respuestas o soluciones para cada
pregunta, situación o problema.

Desde
mi punto de vista, como futuros docentes debemos enseñar a nuestros alumnos/as la resolución a los problemas que les
proponemos sin exigir el aprendizaje
para una determinada prueba o examen. Con esto quiero decir, que se trata
de un error conducir a nuestros
alumnos/as a memorizar contenidos para
aprobar los exámenes finales. Además, esta manera de aprender desmotiva a los alumnos/as por su gran
complejidad de memorización. La causa de este problema, la podemos encontrar en
el uso de una metodología inadecuada.
Por
el contrario y como maestros guías
(no instructores), debemos fomentar la enseñanza del pensamiento crítico, pensamiento abierto por parte de los niños y
niñas, debatir, experimentar, llevarlos a la práctica, eliminar la pasividad
y/o ausencia que pueden presentar dentro del aula, que se cuestionen preguntas
tanto para ellos mismos como entre compañeros; para así conseguir el desarrollo
de su personalidad y de expresión, pero principalmente un PENSAMIENTO CRÍTICO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario